domingo, 19 de junio de 2016

MOYOBAMBA

El nombre de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, se debe a los valles que forman los siguientes ríos afluentes del Río Mayo: Valle del Río Yuracyacu, Valle del Río Negro, Valle del Río Tónchima, Valle del Río Indoche, Valle del Río Rumiyacu, Valle del Río Gera, Valle del Río Huascayacu y el Valle del Río Juningue.
Moyobamba, capital de la Región San Martín, es considerada un verdadero paraíso para los amantes de las orquídeas ya que su mayor tesoro son las más de dos mil variedades de orquídeas que crecen en sus bosques, gracias a la diversidad de pisos ecológicos y al cálido clima que posee.
El nombre de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, se debe a los valles que forman los siguientes ríos afluentes delRío Mayo: Valle del Río Yuracyacu, Valle del Río Negro, Valle del Río Tónchima, Valle del Río Indoche, Valle del Río Rumiyacu, Valle del Río Gera, Valle del Río Huascayacu y el Valle del Río Juningue.



FIESTAS TRADICIONALES

La Fiesta de San Juan Bautista se celebra todos los años el 24 de junio en todos los pueblos de la Selva del Perú. En esta hermosa y gran celebración los turistas podrán degustar de platos típicos y de una semana turística donde se organizan bailes y desfiles.
Para esta fiesta en todos los hogares se preparan juanes de arroz con presas de gallina, los mismos que son envueltos en hojas de bijao para ser cocinados. Estas láminas vegetales tienen la virtud de dar al aderezo un gusto especial. Estos juanes son saboreados los días 23, 24,25, 28 y 29 de junio de todos los años. 
La fiesta de San Juan Bautista es de mucho derroche local, hay altares, venta de viandas, bailes y pandillas con corte de humishas. En la fecha central de San Juan (24 de Junio) la fiesta popular; al rayar la aurora, todos los hogares se volcarán a los ríos y quebradas a tomar el baño consabido, en las aguas dicen estar bendecidas (Baño Bendito). Los Baños Termales de San Mateo son los más concurridos en el denominado Baño Bendito en el que concursan diferentes instituciones públicas y privadas, clubes de barrio, agrupaciones folklóricas, público en general; para presentar dicho acto costumbrista culminando cada uno con la danza de la pandilla y el corte de humisha. Por la tarde las pandillas danzarán alrededor de las humishas ubicadas en las calles de la ciudad, en la noche disfrutarán el baile popular amenizados por un orquesta musical.

 La fiesta de San Juan se prolonga hasta el 25 de junio fecha en el que se celebra San Juan Chico, fiesta que ya se hizo tradicional en la ciudad de Moyobamba; fue originado en el barrio de Lluyllucucha, aproximadamente en los años de 1927 a 1930; cuando en una circunstancia festiva quedó pendiente el corte de una humisha de un vecino, según dicen porque se había pasado de tragos, lo que trajo como consecuencia que el día 25 de Junio reinicien la pandilla y la fiesta, prendieron más humishas y siguió la jarana. Es así como nace la fiesta de San Juan Chico y ahora se celebra con actividades similares a la de San Juan Grande, adicionándose y resaltando las fiestas de arpa y acordeón las mismas que le dan un colorido tradicional. En la fecha central de San Pedro (29 de Junio) se realizan actividades similares a las de San Juan.

HISTORIA DEL JUANE

El Juane tiene su origen en Moyobamba, plato típico principal de la fiesta de San Juan en toda la región de la selva peruana. Desde que los españoles fundaron la ciudad de Moyobamba nace el deseo de la exploración de estas vastas e importantes tierras con incalculables riquezas, numerosos inmigrantes como aventureros tanto de la Costa como de la Sierra, se posesionan de terrenos productivos adaptando sus costumbres en la alimentación, modo de vida, etc. Los habitantes de Moyobamba estaban dedicados al cultivo de la tierra, a la caza y a la pesca, la comida estaba preparada a base de vegetales y carne, pues era muy importante la abundancia y variedad de animales y aves salvajes. La influencia ejercida por los inmigrantes de la costa y de la sierra se demuestra así por ejemplo en la elaboración con maíz molido del histórico tamal, de esta fusión de acciones culinarias para la preparación de los alimentos, surge la idea de moler la yuca cruda, sazonada y mezclada con los condimentos convenientes y con pedazos de carne, hervido por unas tres horas, envueltos en hoja de bijao, hoja aromática y de agradable sabor nativa de la zona, nace en Moyobamba la preparación del exquisito Juane, RUMU JUANE o juane de yuca fue el primer juane elaborado, posteriormente se emplearía el arroz y un pedazo de carne de gallina en la preparación de este plato tradicional. El juane se puede clasificar: Arroz juane, a base de arroz y gallina; Avispa juane, con carne molida, y Nina juane, con pollo tierno y huevos; Chuchulli juane con menudencia de gallina y arroz; Uchu juane con pescado menudo, huevo y ají y el Sara juane preparado con maní, maíz y un pedazo de carne de cuy y carne de monte; este juane era el alimento del viajero porque puede ser guardado por largo tiempo sin sufrir alteración. ¿Por qué se le llama "Juane" o "Juanes"? Muchos nativos del Putumayo,Marañón, Huallaga y Ucayali cocinaban alimentos en bateas y canoas de madera renovando piedras calientes hasta que el agua hierva; pero ésta era labor comunitaria. Cuando estaban solos usaban hojas de heliconias, plátano y bijao para envolver sus alimentos y ponerlos a fuego moderado hasta que se cocinen. Los alimentos de hecho se cocían a medias, lo que en lenguaje selvático, precursor del quechua se llamaba "huanar", de donde deriva huane y juane (amortiguado, cocido a medias, o modificado) que es como se le conoce actualmente. Los primeros juanes eran de callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado. Con la llegada de los españoles se agregaron los productos traídos por estos y aparece el juane de arroz con carne de gallina, aceituna, huevos de gallina y condimentos traídos por los colonizadores. 

LAS SIQUISAPAS, LAS HORMIGAS QUE SE COMEN EN 

MOYOBAMBA

Los pobladores de Moyobamba (San Martín) tienen la costumbre de comer hormigas gigantes conocidas como siquisapa durante la época de lluvias en octubre y noviembre.
Estas hormigas viven en el subsuelo y en toda la selva amazónica, en especial en Moyobamba y Rioja (Alto Mayo), y se ha convertido en un potaje exótico muy codiciado por la gente.
Estos insectos salen de sus caserones o lomadas, provocando una movilización de los lugareños. Los pobladores utilizan ropa más vieja o usada para protegerse de sus filudas tenazas con la cual destruyen todo.
Hoy el mercado está lleno de hormigas y la gente aprovecha vender a buen precio entre 8 a 10 soles la lata. Este sabroso insecto es muy delicioso cuando se come bien crocante, pues tiene un buen sabor y aroma.Los expertos en cocina ya lo han incluido en el menú del día, por lo que se puede disfrutar como entrada, en pizza y tragos. Algunos expertos en medicina natural recomiendan curarse de la migraña con un macerado de hormiga. 

FIESTAS PATRONALES DE MOYOBAMBA

Es una fiesta popular y patronal de la ciudad de Moyobamba que se celebra el 25 de Julio de todos los años. El día 24 de Julio en la víspera se realiza una retreta en la Plaza de Armas, el día 25 sale en procesión con tómbolas y fuegos artificiales. Está llena de folklore y tradición donde están presente las comidas típicas como los juanes, las bebidas como la chicha de harina de trigo e higo, las pandillas y el corte de humishas, así también como la quema de fuegos artificiales, velaciones y procesión. 
El día 26 de Julio es el día de la Patrona Santa Ana, para el cual se realiza misa, procesión, quema de castillos y avellanas. Estas fiestas religiosas fueron instituidas por los españoles, el cual coincide con la fecha de fundación de la ciudad de Moyobamba. Le dieron el nombre de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, en honor al Patrono de España, el Apóstol Santiago. La fiesta de Patrón Santiago y Santa Ana está a cargo de los llamados Cabezones, grupo de personas o alguna institución que se encargan de planificar, organizar y ejecutar las actividades de estas fechas, solventado todos los gastos que ocasionan, los mismos que son renovados anualmente.

PUNTAS DE MOYOBAMBA

LAS PUNTAS

  • Punta de Tahuishco
Es uno de los bellos miradores o "puntas" en donde el observador encuentra la verdadera mezcla de un paisaje natural y cultural. Es un balcón hermoso donde se ha construido un atractivo y moderno boulevard. Allá abajo están las pequeñas chacras productivas y haciendas verdes de pobladores moyobambinos y foráneos que trabajan esas zonas, a orillas de caprichosos meandros que forman el río Mayo.
  • Punta de San Juan
Denominado el verdadea "Miramayo, lugar turístico desde donde se puede apreciar un paradisiaco panorama de una inmensa vegetación acompañado de una tibia brisa que acaricia el majestuoso río, es el escenario de este cuadro natural pintoresco. Esta obra natural es concurrida siempre, pues cuenta con un local para actividades sociales; el mismo que se viste de fiesta en el mes de Junio, que es cuando se celebra la fiesta de San Juan.
  • Punta de Huastilla
Huastilla es un sitio acogedor por la paz que reina en su ambiente. Está ubicado también en el barrio de Zaragoza, de donde se divisa una gran llanura de floresta selvática , sobre la cual se ve "serpentear" un hilo de camino carreteto que conduce al puerto de Metoyacu en el río Mayo. De lo alto de Huastilla se divisa también el cerro "San Mateo" y "Picota" (uno frente al otro).


  • Punta de Fachín
En el barrio de Llluyllucucha, tenemos la punta de Fachín, es un hermoso paisaje, teniendo como telón de fondo en gran cerro de Atajo. En sus llanura se encuentran las chocitas de nuestra gente de campo; si uno levanta la cabeza divisa las pampas de Herrero y su mito fantasmal, allí están los pozos bebederos y de lavar. Esta pintoresca punta tiene acondicionada un típico local para actividades tradicionales, un típico parapeto para apreciar cómodamente el paisaje natural y en el fondo del barranco una cancha múltiple para la práctica del deporte.


Además de estas puntas tenemos la Punta de Cococho, la Punta de Azungue, La punta de Lache, la Punta de San Francisco, entre otros, todas nos ofrecen pintorescos panoramas.

PALABRAS COSTUMBRISTAS

Asna:                               Hediendo pestilente
Ayahuasca:                  Loga del muerto (poderes alucinantes)
Asna huari:                  Persona que despide mal olor
Apiacho:                        Suave
Ahuihua:                       Gusano de algunas hojas (plátano, pijuayo, aguaje)
Añañahui:                     Luciérnaga (ojo del muerto)
Ayamanchana:           Planta para  curar el susto del difundo
Bandear:                        Cruzar
Buchisapa:                    Barrigón
Citaraqui:                      Hormiga picadora, palabra usada en la pandilla
Cumpa:                           Relación de parentesco. Compadre
Cumita:                           Relación de parentesco. Comadre
Cuchicara:                     Cuero de chancho
Cipracho:                       Calvo
Bolsacho:                       Vestido flojo
Chamuscar:                   Quemar
Chiri chiri:                     Escalofrió
Chiriento:                      Friolento
Ashirillo:                        Pequeño
Aychotero:                     Que come mucha carne
Cachilla:                          Soldado
Chambón:                       Elegante creído
Eteco:                               Flaco
Ponguete:                       Pálido
Rupa:                                Caliente
Shegue:                            Desabrido

CUESTIONES AMBIENTALES

La gestión ambiental de la ciudad se ha enfrentado a la acumulación de basura en varios puntos de la ciudad, y generando una notable contaminación visual y de suelo. El resultado es un serio golpe a la ética ambiental, siendo esta la que proporciona un perfil de ciudad ecológica. El problema ocurre generalmente en los asentamientos humanos informales y mercados como el de Ayaymaman. En las zonas céntricas, algunas personas botan basura al suelo sin preocupación aparente a pesar que existe una ley que lo prohíba. En otros casos menores, parecen ignorar los cubos, que estando cerca a su alcance, botan la basura al suelo de todos modos. En los mercados, la presencia de vertidos ilegales es otro problema.
El gobierno y varias organizaciones ambientales en Moyobamba iniciaron la difusión sobre educación ambiental en los ciudadanos y obtuvieron resultados gradualmente provechosos de ligero impacto. Sin embargo, la basura (generalmente amontonada en montículos) aún aparece en varios puntos de la ciudad, debido a la falta de cultura ambiental en la mayoría de los ciudadanos.

La contaminación sonora provocada por su ruidoso transporte público también afecta seriamente a la ciudad, y siempre ha sido tolerada ignorando las alarmas a pesar de cobrar gran intensidad en los últimos años. El frenético ruido urbano de hasta 115 decibeles sobrepasan el nivel